lunes, 21 de noviembre de 2016
miércoles, 2 de noviembre de 2016
El 28 de septiembre no es sólo una fecha más es un símbolo que encarna las diferentes luchas por el derecho a decidir, principio fundamental de los movimientos feministas que persiguen la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sus vidas, porque “lo personal es político”.
Cada año en nuestro país hay más de un millón de abortos (Excelsior, 2013), la mayoría realizados en un contexto de clandestinidad debido a las restricciones normativas sobre el aborto en cada estado. Sólo en la Ciudad de México, las mujeres pueden abortar hasta las 12 semanas: De 2007 a 2015 en los servicios públicos capitalinos se han interrumpido legalmente 138 mil 792 embarazos (Excelsior, 2015).
martes, 18 de octubre de 2016
martes, 25 de marzo de 2014
El acoso sexual callejero, es violencia
viernes, 12 de noviembre de 2010
Elabora CNDH informe especial de feminicidios en México
México, DF.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) elabora un Informe Especial sobre Feminicidios y Desaparición de Mujeres en el país, para contribuir a disminuir ese fenómeno, esclarecer crímenes, localizar víctimas y castigar a responsables.
Durante una reunión con dirigentes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, ofreció su colaboración para proteger los derechos de las mujeres de la región mesoamericana.
Ante integrantes de la Misión Internacional por Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana, recordó que en la pasada reunión de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) propuso y fue aceptada la creación del Observatorio Iberoamericano sobre Migración y Trata de Personas.
De acuerdo con un comunicado, durante la reunión, las ONG entregaron a Plascencia Villanueva un reporte sobre feminicidios y violencia contra las mujeres en México, así como sobre el problema de mujeres desaparecidas y la trata de personas.
Por su parte, las integrantes de la Misión Internacional indicaron que de enero de 2009 a junio de 2010 hubo mil 728 feminicidios en 18 entidades del país, pero únicamente en 13 estados se han documentado mil 76 mujeres asesinadas y se han generado 40 sentencias.
Por ello, pidieron al ombudsman nacional su apoyo para solicitar la información pertinente a las autoridades correspondientes y si es necesario elevar la voz ante el Congreso de la Unión para conocer la dimensión real del problema.
Asimismo, las organizaciones civiles propusieron impulsar que los tres Poderes de la Unión adopten los criterios establecidos en la sentencia de Campo Algodonero de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que protege a las mujeres.
También solicitaron al presidente de la CNDH que impulse la tipificación del feminicidio, promueva el registro estadístico de los homicidios y de la violencia contra las mujeres, así como sanciones a los funcionarios que cometieron violaciones a sus derechos humanos.
lunes, 30 de agosto de 2010
Exige liberar a presas por aborto el Congreso Nacional Feminista
Concluyó la conferencia con más de mil 500 asistentes
■ fotos: oscar baez
Al concluir el Congreso Nacional Feminista, el mayor pronunciamiento de las más de mil 500 asistentes fue exigir la liberación de mujeres presas por haber interrumpido su embarazo. Todos los grupos y fuerzas, dentro de sus peticiones y exigencias, aseguraron que exigirán al Estado mexicano, y a todos los gobiernos locales, que respeten el derecho de las féminas a decidir sobre su cuerpo.
Escribieron una carta dedicada a las mujeres que se encuentran encarceladas, en la que advierten que juntas lucharán por su liberación y que esperan verlas pronto luchando con ellas.
Durante la plenaria final, se hizo un llamado a las feministas para que cuando haya elecciones voten únicamente por las candidatas o candidatos que estén a favor de defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Repudiaron a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), además del Vaticano, por oprimir estos derechos.
Integrantes de la Red de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddser) de 29 estados, argumentaron que pedirán al próximo gobernador, Miguel Alejandro Alonso Reyes, que presente una iniciativa de ley para establecer un procedimiento de acceso a la interrupción legal del embarazo, con base en las causales permitidas en el Código Penal del estado.
Asimismo, que establezca lineamientos dentro de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) para la interrupción legal del embarazo, que haya acceso pleno y universal a la anticoncepción de emergencia para las mujeres, incluyendo las adolescentes que así lo soliciten, con fundamento en la Norma Oficial 046 (NOM/046) y en la Norma de Planeación Familiar.
De igual forma, que se dé la aplicación irrestricta de la NOM 046, que establece el procedimiento de atención a las mujeres que han vivido una violación sexual, proporcionando acceso a la interrupción de un embarazo, dentro de los SSZ.
En otro tenor, las mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pidieron, ante centenares de feministas, ser incluidas en la agenda de prioridades, pues pese a que todos los temas son importantes, consideran que éste se minimiza y lo que quieren es solidaridad.
Más a nivel general, un pronunciamiento se dio en contra de la intervención de la Marina y el Ejército Mexicano en todo lo que tiene que ver con la seguridad pública. Se exigió respeto irrestricto al estado laico y poner fin a la intromisión de la Iglesia Católica en la política y en lo que respecta a los derechos individuales de los ciudadanos.
Una petición fue la aplicación de 2 por ciento del Presupuesto de Egresos a recursos para capacitar a mujeres en política y equidad de género. Así, consideraron las feministas, se puede recuperar el terreno que se está perdiendo.
Antes de dejar la ciudad de Zacatecas las congresistas se dispusieron a participar en una tradicional callejoneada para cerrar “con broche de oro”, esta “fiesta feminista”.