lunes, 21 de noviembre de 2016

Abortar  también es un decisión responsable

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Nuestros cuerpos son un campo de batalla
Por Donna R. Oliveros

El 28 de septiembre no es sólo una fecha más es un símbolo que encarna las diferentes luchas por el derecho a decidir, principio fundamental de los movimientos feministas que persiguen la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sus vidas, porque “lo personal es político”.
La historia de la efigie nos remonta al 28 de septiembre de 1888, cuando en Brasil se decretó que los(as) hijos(as) de las mujeres esclavas nacerían libres. Antes de la aplicación de este principio jurídico, la descendencia de una esclava pasaba a ser propiedad del esclavista al nacer. El “Día de los Vientres Libres” fue re-significado posteriormente en noviembre de 1990, en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe organizado en Argentina —con la asistencia de mujeres procedentes de Colombia, El Salvador, Bolivia, Brasil, Ecuador, Chile, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y México— para dar lugar a la campaña que tiene como norte: visibilizar, denunciar y exigir que existan se cumplan y/o se amplíen las leyes que permiten el aborto en algunos lugares.  No obstante, la desigualdad y la marginación social de las mujeres no se acota a límites geográficos, por ello, más países de otras regiones del mundo se han ido sumando a la campaña. Actualmente, en un contexto en donde se practican 55 mil abortos inseguros al día, en el mundo, y de los cuales 95% corresponden a países en vías de desarrollo, se conmemora “el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro”. 
El hecho de que de cada ocho muertes maternas una sea consecuencia de un aborto inducido en condiciones inseguras, nos habla de un problema de salud pública. Y en tanto esto, los gobiernos tienen la responsabilidad de crear las condiciones jurídicas e institucionales respectivas para disminuir el índice de morbilidad y mortalidad de las mujeres.
México
México tiene una población de 122.3 millones de personas de las cuales el 51.1% son mujeres. Pese a que representan más de la mitad de la población, se siguen negando y no garantizando sus derechos empezando por los derechos a la vida, a la salud y a la autonomía sobre el primer territorio: el cuerpo.
Cada año en nuestro país hay más de un millón de abortos (Excelsior, 2013), la mayoría realizados en un contexto de clandestinidad debido a las restricciones normativas sobre el aborto en  cada estado. Sólo en la Ciudad de México, las mujeres pueden abortar hasta las 12 semanas: De 2007 a 2015 en los servicios públicos capitalinos se han interrumpido legalmente 138 mil 792 embarazos (Excelsior, 2015).
Aun cuando el derecho a la salud y el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de los hijos, se encuentran incluidos en el artículo 4º de la Constitución Mexicana, y pese a que México ha firmado tratados internacionales en materia de derechos humanos —como en la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)—, en nuestro país los funcionarios, los religiosos y los fundamentalistas —la mayoría hombres— siguen coartando la libertad de las mujeres a ejercer de manera libre e informada, su ciudadanía. Se persigue a través de la ley y el dogma a las mujeres que deciden sobre sus cuerpos y a las(los) activistas que promueven las maternidades libres, informadas y voluntarias; la información laica y gratuita sobre métodos anti-fecundativos y la autonomía de los cuerpos.
Querétaro
En cuanto a las regulaciones sobre el aborto en los diferentes estados de México, nos encontramos ante un panorama muy desigual. Sólo en la ciudad de México está permitido el aborto por voluntad de la mujer, hasta las doce semanas de gestación. Los demás estados lo permiten sólo bajo ciertas causales entre ellas: por peligro de muerte o afectaciones a la salud de la mujer; alteraciones genéticas o congénitas en el producto; inseminación artificial no consentida; por causas económicas o cuando el aborto es por causa de un accidente. Sólo la violación como causal se encuentra en todos los Códigos Penales de las 32 entidades federativas.  No obstante, (…) el acceso efectivo de las mujeres a las causales legales de aborto es bastante precario o nulo, lo cual denota una gran brecha entre la ley y el ejercicio efectivo de este derecho” (GIRE, 2008). En otras palabras, aunque las causales existan, pocos son los esfuerzos por parte de las instituciones responsables de difundir la información acerca de la existencia de éstas,  y de llevar a cabo los procedimientos y los lineamientos requeridos para la interrupción de un embarazo cuando sea producto de una violación sexual.
En el caso de Querétaro, el aborto no es criminalizado si el embarazo es producto de una violación o si el aborto es consecuencia de un accidente (Art. 142). No obstante, pese a las restricciones normativas en la entidad, las mujeres queretanas siguen decidiendo sobre sus cuerpos. Del total de ILE (Interrupción Legal del Embarazo) realizadas en la Ciudad de México después de su legalización, del 24 de abril del 2007 al 2010, se realizaron 34, 351 interrupciones, de las cuales el 2.7% corresponde a residentes de otros estados (944 mujeres).  De ese total, 88 mujeres eran residentes de Querétaro (El Universal, 2010).
Sólo las mujeres con ciertas características socioeconómicas y con la información adecuada han podido trasladarse a la Ciudad de México para la ILE, mientras las demás han tenido que practicarse un aborto clandestino, con todos los riesgos legales y a la salud que eso conlleva. En este sentido, podríamos hablar de que la normatividad sobre el aborto en Querétaro y de las demás entidades federativas, están revestidas de injusticia social.
Hay que señalar que las restricciones normativas en materia de aborto, significan una violación a los derechos humanos de las mujeres. El estado tiene la obligación de garantizar el derecho a la salud reproductiva; recordemos que los derechos reproductivos son derechos humanos.
Por lo aquí vertido, y debido a que se trata de una situación generalizada en el mundo, es que la campaña del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro busca: ampliar la información y la educación sobre sexualidad; defender que la sexualidad es parte constitutiva e indisociable de nuestra identidad;  difundir las consecuencias del aborto inseguro en la vida de las mujeres; establecer coaliciones dentro del movimiento de mujeres, con los gremios médicos, jurídicos y otros para realizar campañas informativas y educativas a favor de políticas y leyes que garanticen el derecho a decidir cuántos hijos/as se quiere tener y la atención humanizada del aborto (Mujeres en Red, 2005). Ω
Referencias
El Universal. (2011). 106 mujeres acuden al DF para abortar. Recurso electrónico. Recuperado de: http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/796607.html
GIRE. (2008). Cifras del Aborto en México. Recurso electrónico. Recuperado en: https://www.gire.org.mx/publicaciones/hojas-informativas/cifrasact08.pdf
Excelsior. (2015). Se han interrumpido legalmente 138 mil embarazos en ocho años. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/04/23/1020405
Excelsior. (2013). En México hay más de un millón de abortos al año. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/05/926942
Mujeres en Red. (2005). 28 de septiembre: Día de Acción Global por un Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Recurso electrónico. Recuperado en: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article179
GIRE. (2015). Niñas y mujeres sin justicia. Recurso electrónico. Recuperado en: https://www.gire.org.mx/publicaciones/hojas-informativas/camp28sep.pdf

martes, 25 de marzo de 2014

El acoso sexual callejero, es violencia

El acoso callejero es una manifestación de la violencia en sus distintas modalidades: psicológica, física, o sexual. El acoso no es justificable y como mujeres en resistencia nos interesa hablar del acoso sexual callejero para ubicar las características y representaciones del acoso sexual  en las calles.
En México, la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, tanto federal como estatal, mencionan la necesidad de abolir la violencia sexual para que las mujeres obtengan una vida libre de violencia. Es importante que el tema del acoso sexual sea atendido y se hable desde nuestros distintos espacios en donde convivimos, para tener claridad que el acoso sexual es una manifestación de la violencia sexual y por lo tanto se debe reducir estas prácticas.

En el código penal del estado de Querétaro cita en su articulo 167 Bis la figura de acoso sexual, y en este dicta sanción a "aquellos actos eróticos sexuales no consentidos; como frecuentemente es el acoso en las calles"; como se expresa en el blog de "atrévete ya". Un blog para visibilizar actos de violencia sexual callejera en el estado. 


El sitio web atrévete ya (http://qro.ihollaback.org/) es una iniciativa que tiene su origen en el contexto queretano y busca evidenciar actos de violencia o acoso sexual callejero. Hace una invitación a la población general a dar noticia de actos de acoso y señalar en que puntos de la ciudad o el estado están ocurriendo estos actos. Esto nos permite ubicar en el mapa de Querétaro los actos recurrentes de acoso sexual callejero.


Por estas razones y preocupadas de la existencia del acoso sexual en la calle y vida de las mujeres, estamos preparando una platica sobre acoso sexual callejero que será dirigida a jóvenes estudiantes de bachillerato. Creemos que un paso importante hacia la eliminación del acoso sexual callejero es poner el tema sobre la mesa del diálogo.

Marchan mujeres por maternidades libres y seguras en Guerrero

Imágenes de la Marcha por las mujeres de Guerrero, marzo 2014:



viernes, 12 de noviembre de 2010

Elabora CNDH informe especial de feminicidios en México

Elabora CNDH informe especial de feminicidios en México

México | 09/11/2010 - 7:04 pm - Tiempo de lectura: entre 2 y 3 minutos

México, DF.-
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) elabora un Informe Especial sobre Feminicidios y Desaparición de Mujeres en el país, para contribuir a disminuir ese fenómeno, esclarecer crímenes, localizar víctimas y castigar a responsables.

Durante una reunión con dirigentes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), el titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, ofreció su colaboración para proteger los derechos de las mujeres de la región mesoamericana.

Ante integrantes de la Misión Internacional por Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana, recordó que en la pasada reunión de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) propuso y fue aceptada la creación del Observatorio Iberoamericano sobre Migración y Trata de Personas.

De acuerdo con un comunicado, durante la reunión, las ONG entregaron a Plascencia Villanueva un reporte sobre feminicidios y violencia contra las mujeres en México, así como sobre el problema de mujeres desaparecidas y la trata de personas.

Por su parte, las integrantes de la Misión Internacional indicaron que de enero de 2009 a junio de 2010 hubo mil 728 feminicidios en 18 entidades del país, pero únicamente en 13 estados se han documentado mil 76 mujeres asesinadas y se han generado 40 sentencias.

Por ello, pidieron al ombudsman nacional su apoyo para solicitar la información pertinente a las autoridades correspondientes y si es necesario elevar la voz ante el Congreso de la Unión para conocer la dimensión real del problema.

Asimismo, las organizaciones civiles propusieron impulsar que los tres Poderes de la Unión adopten los criterios establecidos en la sentencia de Campo Algodonero de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que protege a las mujeres.

También solicitaron al presidente de la CNDH que impulse la tipificación del feminicidio, promueva el registro estadístico de los homicidios y de la violencia contra las mujeres, así como sanciones a los funcionarios que cometieron violaciones a sus derechos humanos.

lunes, 30 de agosto de 2010

Exige liberar a presas por aborto el Congreso Nacional Feminista

Concluyó la conferencia con más de mil 500 asistentes

■ fotos: oscar baez

■ Pronunciamiento por aplicación irrestricta de NOM 046 en casos de violación sexual
■ Demanda 2 por ciento del presupuesto de egresos para capacitar a mujeres en política y equidad

Susana Rodríguez Escobar

Al concluir el Congreso Nacional Feminista, el mayor pronunciamiento de las más de mil 500 asistentes fue exigir la liberación de mujeres presas por haber interrumpido su embarazo. Todos los grupos y fuerzas, dentro de sus peticiones y exigencias, aseguraron que exigirán al Estado mexicano, y a todos los gobiernos locales, que respeten el derecho de las féminas a decidir sobre su cuerpo.

Escribieron una carta dedicada a las mujeres que se encuentran encarceladas, en la que advierten que juntas lucharán por su liberación y que esperan verlas pronto luchando con ellas.
Durante la plenaria final, se hizo un llamado a las feministas para que cuando haya elecciones voten únicamente por las candidatas o candidatos que estén a favor de defender los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Repudiaron a los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), además del Vaticano, por oprimir estos derechos.
Integrantes de la Red de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddser) de 29 estados, argumentaron que pedirán al próximo gobernador, Miguel Alejandro Alonso Reyes, que presente una iniciativa de ley para establecer un procedimiento de acceso a la interrupción legal del embarazo, con base en las causales permitidas en el Código Penal del estado.
Asimismo, que establezca lineamientos dentro de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ) para la interrupción legal del embarazo, que haya acceso pleno y universal a la anticoncepción de emergencia para las mujeres, incluyendo las adolescentes que así lo soliciten, con fundamento en la Norma Oficial 046 (NOM/046) y en la Norma de Planeación Familiar.
De igual forma, que se dé la aplicación irrestricta de la NOM 046, que establece el procedimiento de atención a las mujeres que han vivido una violación sexual, proporcionando acceso a la interrupción de un embarazo, dentro de los SSZ.
En otro tenor, las mujeres con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) pidieron, ante centenares de feministas, ser incluidas en la agenda de prioridades, pues pese a que todos los temas son importantes, consideran que éste se minimiza y lo que quieren es solidaridad.
Más a nivel general, un pronunciamiento se dio en contra de la intervención de la Marina y el Ejército Mexicano en todo lo que tiene que ver con la seguridad pública. Se exigió respeto irrestricto al estado laico y poner fin a la intromisión de la Iglesia Católica en la política y en lo que respecta a los derechos individuales de los ciudadanos.
Una petición fue la aplicación de 2 por ciento del Presupuesto de Egresos a recursos para capacitar a mujeres en política y equidad de género. Así, consideraron las feministas, se puede recuperar el terreno que se está perdiendo.
Antes de dejar la ciudad de Zacatecas las congresistas se dispusieron a participar en una tradicional callejoneada para cerrar “con broche de oro”, esta “fiesta feminista”.